Generación de franquicias como modelo de negocio para el escalamiento de empresas



Investigación documental y de campo

Informe final

Generación de franquicias como modelo de negocio para el escalamiento de empresas

Dylan Yair Peniche Yupit


10 Septiembre 2017





Contenido


 











INTRODUCCIÓN


Una Franquicia puede definirse como un proyecto de inversión, donde un interesado o inversionista utiliza recursos económicos para la apertura de un negocio bajo el modelo otorgado por el “franquiciante”, con el propósito de obtener utilidades y flujos de efectivo que generen rendimientos financieros por encima de la inversión realizada, generando a su vez beneficios y fuentes de ingreso para el Franquiciante.
Sin embargo para que esto ocurra la empresa sede primero tiene que transitar por una serie de procesos durante los cuales distintos modelos de negocio pueden llegar a ajustarse a la necesidad de ampliación o escalamiento entre los cuales la empresa puede optar por el modelo popular de expansión mediante la apertura de sucursales o uno más completo pero a su vez complejo que consiste en la estandarización de procesos, convertir el servicio o producto en una marca y finalmente converger en distribuir la franquicia.

Para comprender mejor las diferencias en los modelos de expansión y como generar una franquicia puede ser una modalidad adecuadas y más ventajosa para expandir un negocio en el presente trabajo se realizará una revisión bibliográfica para comparar el perfil competitivo del concepto “franquicia”, entender sus ventajas sobre otros modelos y finalmente ser capaz de bosquejar un plan de negocio fundamentado en ello.

OBJETIVOS GENERALES

a.    Evaluar el concepto “expansión” en distintos modelos de negocio
b.    Comparar modelos que conforman las estrategias regulares para el escalamiento de un negocio u empresa

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a.    Analizar el contenido de manuales y estudios del tema para poder observar las diferencias entre los modelos de negocio presentes
b.    Observar las ventajas presentes en los modelos de negocio aplicados a franquicias
 c. Elaborar un esquema de las etapas básicas necesarias para aplicar el modelo de franquicia



METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Durante 2 semanas se hizo una amplia revisión de información sobre las bases que debe tener un negocio para volverse una franquicia y como este se compara con otros modelos de negocio que han sido evaluados durante años y referenciados en diversos estudios.
La información recabada será empleada para complementar las discusiones del presente trabajo y en conjunto con la información obtenida en el estudio de campo.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Se realizaron 3 etapas para obtener información que enriqueciera la obtenida en la investigación  documental.
1. Visita a la Expo Franquicias en el centro de convenciones siglo XXI en la ciudad de Mérida para  observar los distintos patrones de oferta y  motivos empresariales para adquirir u ofrecer franquicias que ofrecen negocios ya establecidos.
2. Entrevista con un representante de franquicia cuya empresa sea un modelo representativo de franquicia a fin de conocer las bases de su cadena de valor y los motivos de su empresa para emplear dicho modelo.
3. Aplicación de una encuesta desarrollada a partir de la información obtenida en las etapas previas para consolidar la información bibliográfica y de expertos con la percepción del público general observando similitudes en las razones que impulsan al empleo de la franquicia.

RESULTADOS


La franquicia es uno de los formatos de distribución comercial que goza de mayor expansión a nivel mundial. En la revisión se hallaron amplias teorías y bases para apropiarse o desarrollar modelos que se puedan adaptarse a diversidad de empresas, desde negocios en emprendimiento hasta aquellos que ya han alcanzado cierta magnitud de desarrollo y ahora requieren migrar a un nuevo modelo que les permita administrar sus nuevas propiedades y responsabilidades.
La diversidad de patrones es amplia y muy versátil de acuerdo al tipo de negocio, existiendo modelos ya estandarizados también hay muchos otros que solo quedan como planteamientos sin una clasificación que lo catalogue para su búsqueda o simplemente híbridos de modelos que adoptan funciones administrativas, logísticas y de organización de unos y otros a fin de formar uno adecuado al deseado y más adaptable a las funciones que se requieren cumplir. Con esta información se realizó un diagrama (imagen 1) que resume los principales modelos de negocio, los más comunes y presentes en todas las fuentes bibliográficas citadas en este trabajo.


Imagen 1. Mapa conceptual con modelos de negocio más comunes

Este primer paso tan solo reafirma que el modelo de franquicias es solo uno entre diversos modelos aplicados a lo largo la historia, y aunque esta entre los más populares no es estrictamente el más comprendido y ejecutado pues también existen factores necesarios para su aplicación que según la percepción del inversor pueden ser o no ser apropiadas con relación a los fines deseados, por lo que en este contexto, el estudio de las razones que impulsan a un empresario a expandir su negocio mediante el formato de franquicia es un tema clásico y ampliamente tratado en el estudio sobre franquicia.
Para comprender mejor su diferencia con los otros modelos fue necesario observar los principales puntos necesarios para emprender y aplicar este modelo.
Considerando a la franquicia como un  sistema de venta de productos de una firma comercial en una tienda de otro propietario y bajo ciertas condiciones económicas cabe comprender que las “condiciones económicas” corresponden a las consideradas como importantes por el propietario del negocio así como su existencia y aplicación penden de la relación comercial que se forma entre las dos partes primarias de la franquicia: el franquiciante y el franquiciado.
Por regla general, la franquicia es una licencia, un derecho o concesión que otorga una persona (o empresa) a otra, para que pueda explotar su producto, servicio o marca, y para ello ambas partes acuerdan el cumplimiento de las antes mencionadas “condiciones económicas” en función final, del beneficio mutuo (Estrada, 2015).
Sin embargo para que esto ocurra primero es necesario que la empresa primero transcurra una serie de etapas para poder ofrecerse como tal, desde el establecimiento del negocio con un concepto empresarial completo y probado , contar con un mercado potencial y la generación de una marca hasta contar con una estructura repetible y transferible. Dentro de este panorama hay aspectos esenciales que hacen falta salvaguardar donde destaca la parte legal, los manuales, el contrato y finalmente la oferta de franquicia (Rondán et al, 2008).
Esta última es el paso culmen para comenzar a formalizar y expandir un negocio, razón inicial de este estudio, misma por la que se plantean los pasos resumidos para llevarlo a cabo en la siguiente imagen.

Imagen 3. Otorgamiento/adquisición de Franquicias

Aunque los modelos de negocios alternativos para dirigir una empresa son diversos y varían en cuanto a función y finalidad, los dos modelos que más se asemejan y están presentes en la mayoría de los estudios son los negocios tradicionales, o independientes; y los modelos de franquicia, pues ambos parten de la necesidad de expansión directamente como fuente de ingreso y método de ampliación, por lo que comparar las ventajas y desventajas de ambos contribuye a distinguir el modelo más apropiado para el inversionista de acuerdo a sus necesidades, metas y capacidad monetaria presente, por lo que a continuación se presentan los principales rubros a considerar de ambos modelo.
Descripción: Imagen relacionadaTabla 1. Ventajas y desventajas del modelo de franquicia y negocio independiente

Observamos que una de las principales limitaciones de la adquisición del modelo de franquicia reside en las cuotas por licencia de uso de marca, capacitación, manuales, asesoría y supervisión de obra y equipamiento, los cuales son gastos parcialmente compartidos con otros modelos de negocio. Este punto, considerado el más débil y una de las principales razones por las cuales un interesado puede titubear al momento de adoptar este modelo es también una de sus fortalezas, pues si bien está limitado por el capital con el que cuenta inicialmente el inversor, tiene de respaldo ser un negocio comprobado que cuenta con una “popularidad” al público en general (anexo 4), por lo que sus costos iniciales se ven respaldados bajo el velo de ser una inversión segura, a diferencia de los negocios nuevos (Silva, 2013).
Sin embargo, al destacar los puntos débiles de los negocios independientes se puede considerar que el desarrollo de mejoras en los modelos personales pueda contribuir a facilitar su desempeño como modelo activo, por lo que el éxito o fracaso de ambos modelos no solo pende de las facilidades y ventajas que caracterizan a estos y otro modelos de negocio, si no que también se fundamenta en la capacidad administrativa del emprendedor y las medidas de mejora que este implemente en su negocio.  
Como pudo observarse en los resultados de la encuesta, la percepción popular no dista de la información obtenida en la investigación bibliográfica, donde los votos a modelos considerados como más apropiados para lograr la expansión de un negocio y un buen control de la administración están distribuidos entre sucursal (negocio propio) y franquicia, con leves fluctuaciones en otros modelos pero en un porcentaje menos significativo.
Esto cobro sentido para ambas partes, la profesional y la popular, pues en la entrevista la empresa tomo riendas para escalar su negocio una vez que hubo estandarizado sus procesos, y dio preferencia al modelo de franquicia sobre los demás convirtiendo su marca en un respaldo para sus ventas, misma opinión que se obtuvo en la encuesta como justificante al pago de concesión, donde solo un leve porcentaje de los encuestados considero injustificado el costo en relación a las ventajas proporcionadas por la adopción de la franquicia.
Pero finalmente, aunque las opiniones fueron diversas de nuevo coincide la información recabada al observar que de forma general, aun cuando la mayoría considera el pago de regalías como la principal desventaja (38% de los encuestados) y la autonomía administrativa como la principal ventaja de los negocios propios (52.6% de los encuestados), las opiniones son diversas, amplias, y los casos de éxito y fracaso que respaldan o contradicen el empleo de dichos modelos es igualmente fluctuante por lo que su estudio va más allá de la mera comparación de conocimientos y la información recabada es meramente una guía para observar las tendencias existentes.
                                                                                                                                                            
                                      

                             

CONCLUSIONES


La literatura nos ofrece múltiples y variadas definiciones alrededor del concepto de franquicia como modelo de negocio. Hay una coincidencia general de la percepción de este modelo de negocio por parte de expertos y el público en general, y diferencias en la forma individual de aplicar o percibir sus ventajas y desventajas.
Considerando un modelo de negocio como un “conjunto de elecciones hechas por la empresa y el conjunto de consecuencias que se derivan de dichas elecciones” (Ricart, 2009), entonces la dirección de una empresa y el éxito de la misma, expresado en los resultados económicos, no solamente dependen de los puntos preestablecidos para cada tipo de modelo, si no que dependen del auge del sector pero también de forma fundamental de las elecciones de la empresa que identifican su posicionamiento diferencial frente a sus competidores. Para persistir en estos resultados las organizaciones desarrollan recursos y capacidades difíciles de imitar que les otorga su identidad y forman parte de su base de emprendimiento.
Para un negocio ya establecido es más rentable permitir el uso del conocimiento explícito mediante el formato de negocio de su firma y recibir regalías mensuales sobre las ventas brutas, que invertir en la apertura de cada nuevo punto.
Pero por su parte para un emprendedor puede llegar a ser más rentable invertir sus fondos en un negocio propio en el cual el ingreso generado sea netamente propio y no para pagos externos como el derecho de marca y regalías, aunque esto signifique un crecimiento más lento y tener que ir desarrollando la gestión estratégica y financiera lentamente, por no mencionar el los riesgos que esto atribuye.
Eso significa que al momento de adoptar el modelo de franquicias se esta pagando por la experticia del franquiciador, el conocimiento del mercado, la base de clientes y de proveedores y el capital humano, lo que disminuye significativamente el riesgo de fracaso y favorece a la estabilidad comercial del franquiciado.
Como puede observarse, las franquicias ofrecen ventajas recíprocas para franquiciatarios y franquiciados, sin desconocer que se trata de una alternativa interesante de expansión para negocios ya existentes, por lo que para entender mejor el comportamiento de este modelo y su utilidad para la expansión de negocios habría que tener un concepto más amplio del alcance de negocios con más tiempo en el mercado, y más dispersos en el país para poder analizar de forma mas completa su estrategia de expansión.

BIBLIOGRAFÍA


Díez de Castro, E. C., & Rondán Cataluña, F. C. (2004). La investigación sobre franquicia. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 71-96.
Estrada, E. P. (2015). Estrategias y modelos de negocio: Casos prácticos y una guía para emprendedores. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Ferrer Guerra, J., & Frías Hernández, L. A. (2009). Modelos de Negocio y desarrollo sustentable. RAITES, 53-80.
Ricart, Joan E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Universia Business Review, 12-25
Rondán Cataluña, F. J., Díez de Castro, E. C., Navarro García, A., & Rodríguez Rad, C. J. (2008). Razones para la expansión en franquicia: una investigación mediante regresión de clases latentes. Las Palmas de Gran Canaria.
Silva Duarte, E. J. (2013). Franquicias. Una alternativa para emprendedores. Revista EAN, 116-121.
Zott, C., & Amit, R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de cambio. Universia Business Review, 108-121.
































ANEXOS

Anexo 1. Elementos de web, video y presentación


Anexo 2. Observación, visitas, recorrido y diario de campo



Anexo 3. Entrevista con representante de la franquicia “Deli Donuts”

Guión de la entrevista:
¿Cuándo se dieron cuenta en tu empresa que era ideal o necesario franquiciar su negocio?
¿Qué punto consideras fueron importantes antes de que la tu empresa saltará a ser franquicia?
¿Por qué piensas que este modelo de negocio fue útil para la expansión del negocio?
¿En tu experiencia que ventajas crees que ofrece manejar el modelo de negocio de franquicias sobre el de negocios propios?
¿Consideras que este modelo de negocio funciona como estrategia de distribución de la cadena?
Audio:

Anexo 4. Resultados de la encuesta “Franquicias como modelo de negocio”






























Comentarios

Entradas populares de este blog

Flujograma Proceso de investigación y de Campo

Diario de campo en franquicias